El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en coordinación con la Gerencia Regional de Autoridad Ambiental del GORE Puno efectuó el II Seminario “Conservación de anfibios altoandinos perspectivas en educación ambiental, científica y enfoque a la legislación de fauna silvestre”, donde se destacó la importancia de una mayor investigación para la conservación de la rana gigante del Titicaca y sus ecosistemas.
Durante el evento, la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad (Pro Carnívoros) informó sobre el estudio de las características físicas (tamaño, peso y otros) de la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus), efectuada en las lagunas de Ululunasa, Lagunillas y Saracocha de la cuenca del lago Titicaca. Estos resultados precisan que el tamaño de las especies halladas en estas lagunas altoandinas es más grande de las que se tienen en el reporte de las zonas aledañas o del mismo lago Titicaca. Ello se debería a las condiciones de conservación de las lagunas, lo cual favorece su crecimiento.
En tanto, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano dio a conocer la realización del estudio “Ecología Trófica de la Rana del Titicaca en el ámbito de la bahía de Puno”, desarrollado en el distrito de Capachica y provincia de Puno, el que permitió determinar los hábitos alimenticios de esta rana, destacando entre su dieta alimenticia el camaroncillo del lago (Hyalella), caracoles pequeños de agua dulce (Heleobia) y molusco de agua dulce (Taphlus).
De otro lado, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS sus siglas en inglés) dio a conocer que se viene trabajando en el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Quta Mama ubicada en el lago Titicaca en zonas circunlacustres de los distritos de Vilquechico, Moho, Conima y Tilali, un lugar destinado a conservar y proteger las plantas y animales silvestres como; la rana gigante del Titicaca, el zambullidor del Titicaca, la parihuana, peces como carachi e ispi y espacios naturales de totorales y llacho.
Asimismo, Natural Way precisó que evaluaron 13 zonas del lago Titicaca y solo en 06 se encontraron individuos de rana del Titicaca, siendo Perka-Norte la zona con mayor abundancia a nivel del país. En este marco trabajan programas de desarrollo sostenible con la comunidad, acciones de educación ambiental, programas de concientización y documentales.
Finalmente, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Puno del Serfor informó sobre las acciones de control y vigilancia que se efectúa para combatir el tráfico ilegal de la rana del Titicaca, enmarcadas en un trabajo articulado con diferentes instituciones, además de las acciones de sensibilización, identificación de puntos de extracción y las sanciones que se aplican. También, se precisó que, en los años 2017, 2020 y 2021 se obtuvieron mayores decomisos de esta especie.
El evento se efectuó en marco del Plan de Acción Binacional para la conservación de la Rana Gigante y del Zambullidor del Titicaca, cuya línea de acción 5 precisa la difusión y educación ambiental. Asimismo, la actividad contó con el apoyo de Denver Zoological Foundation, Pro Carnívoros, Comité Técnico de Educación y Ciudadanía Ambiental.
Elmer Ventura Flores, administrador técnico del Serfor Puno, resaltó la importancia del evento al destacar el compromiso y las acciones positivas que se están llevando a cabo para proteger a la rana del Titicaca, una especie única que habita en la región altoandina.
“La colaboración entre el sector institucional, académico y privado es un esfuerzo conjunto para asegurar un futuro más prometedor para esta especie. Esta preocupación compartida y la articulación de esfuerzos, permitirá reforzar las medidas para salvaguardar la especie frente a amenazas como el tráfico ilegal y la contaminación del lago”, señaló Ventura Flores.
Finalmente, destacó que este tipo de esfuerzos colaborativos nos recuerda que, trabajando juntos, podemos lograr un cambio positivo y proteger lo que hace única a nuestra biodiversidad