El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, anunció que la campaña de uva 2024-2025, registró la exportación de 562 093 toneladas, logrando que el Perú se consolide como líder mundial en la exportación por segundo año consecutivo.
Las exportaciones de uva llegaron a 44 mercados internacionales; El 83% de las exportaciones de las uvas peruanas se concentró en tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), destacando además Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.
En el Perú, la campaña de exportación de uva se desarrolla, principalmente, desde octubre hasta abril del siguiente año y cuenta con más de 56 variedades de uva de mesa, siendo las más exportadas las variedades ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, que son las más demandadas en el mercado internacional.
A pocas semanas de culminar la temporada de exportación, el SENASA autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22000 hectáreas de cultivo, distribuidas, principalmente en las regiones de Ica (47%) y Piura (36%), seguidas de Lambayeque (7%), La Libertad (4,8%), Arequipa (3,8%), y otras regiones como Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca, que en conjunto representan el 1,4%.
Cabe indicar que estos resultados no hubieran sido posibles sin la participación activa de los productores, organizaciones agrarias y autoridades, que mantienen el compromiso de liderar las acciones del control integrado de la plaga mosca de la fruta bajo la conducción técnica del SENASA.
Ventanas comerciales
En los últimos años, SENASA concretó el acceso de las uvas peruanas a Japón, China y Ecuador, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Productores de Uva de Mesa (PROVID), ha permitido sumar a los 92 mercados internacionales que ya disfrutan de estos productos peruanos.
En un esfuerzo por promover el crecimiento sostenible de este sector agroexportador, SENASA ha dado un paso importante al iniciar, por primera vez en Sudamérica, la certificación fitosanitaria para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío) en el puerto de Paracas, región Ica, a partir de diciembre de 2024.
Para ampliar la cartera comercial y seguir consolidando el crecimiento exportador de los productores peruanos, se sigue trabajando de la mano con el sector privado, como la Asociación de Exportadores (ADEX), importante gremio que durante el 23°Almuerzo Agroexportador, reconoció como funcionaria pública destacada a Vilma Gutarra, jefa del SENASA, por su contribución en el acceso de productos agrícolas peruanos al mercado internacional.
Bajo esa misma línea, continúan las negociaciones con las autoridades homólogas de Israel, Chile y Filipinas, a fin de concretar el acceso.
Con estos avances, el MIDAGRI a través del SENASA reafirma su compromiso con la sanidad agraria y sostenibilidad en la producción y exportación de uva, a fin de consolidar al país como un referente en el mercado global.