Con la finalidad de fortalecer la seguridad alimentaria del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), anunció que, el Perú utilizó, en los últimos 3 años, controladores biológicos en más de 209 mil hectáreas de cultivos hortofrutícolas para combatir diferentes plagas y enfermedades que afecten la producción y rendimiento.
Con estas acciones se busca reducir el uso de plaguicidas químicos, que afectan el rendimiento de los cultivos y obtener así productos sanos e inocuos, con nuevos mercados, protegiendo la salud del productor y del consumidor.
En lo que va del 2025 se atendieron con estos agentes de control biológico 23,610 hectáreas, y entre el 2024 y 2023 en 185, 979 hectáreas, principalmente en cultivos de cítricos, palto, vid, cacao, caña de azúcar, arroz, maíz, olivo, tomate, café, espárragos, entre otros.
Durante las actividades de campo realizadas en este periodo, se empleó mayor cantidad de agentes de control biológico como Trichogramma spp, Cryptolaemus montrouzieri, Anagyrus vladimiri, Chrysoperla spp, Trichoderma spp, Beauveria bassiana, entre otras especies más, que ayudaron a reducir el nivel poblacional de plagas como cañero, botrytis, mazorquero, broca, gorgojo negro, mosca blanca, Fusarium, cochinilla harinosa, pulgones, moho gris, alternaría, brazo negro, chupadera y pudrición de raíces.
La estrategia del SENASA no solo establece la liberación y/o aplicación de agentes biológicos en los campos; también implica la ejecución de charlas permanentes, permitiendo que desde el 2023 a la fecha se haya capacitado a 41,743 pequeños productores a fin que conozcan más sobre el uso y los beneficios de esta práctica amigable con el ambiente.
Control biológico contra plagas agrícolas
El Control biológico, consiste en el uso de insectos, ácaros y microorganismos benéficos, llamados comúnmente agentes de control biológico (ACB), para controlar plagas agrícolas que disminuyen directamente la producción, logrando evitar importantes pérdidas en el rendimiento de los cultivos de productores de la agricultura familiar.
Estos agentes controlan plagas como insectos y ácaros de manera natural, con diferentes mecanismos de acción (parasitismo, predación, etc.) y también actúan contra patógenos de plantas que provocan enfermedades en los cultivos.
Para ello, el SENASA tiene convenios vigentes con 35 laboratorios, que también producen y promueven el uso de controladores biológicos. Asimismo, se tiene 25 convenios con institutos y universidades del país a fin de brindar la orientación y capacitación técnica sobre el uso de los ACB.
De igual modo, brinda servicios de venta de ACB, hospedantes, núcleos y cepas para el control de plagas agrícolas y para la producción y crianza masiva en laboratorios externos; en paralelo, se realiza charlas permanentes que pueden darse en producción de ACB, uso de control biológico y en la formación de evaluadores de plaga y fauna benéfica.