El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha concluido la actualización del Mapa Nacional de Superficie Agrícola (MNSA), un instrumento clave para la planificación y evaluación de las actividades agrícolas en el país. Según informó el ministerio mediante la Resolución Ministerial N° 0026-2025-MIDAGRI, el área agrícola total del Perú asciende ahora a 11 millones 248.646 hectáreas, tras un proceso de revisión exhaustivo que incluyó el uso de imágenes satelitales de alta resolución y controles de calidad.
La actualización, que abarca los 24 departamentos del país, se inició en diciembre de 2023 y culminó en 2024. Este trabajo permitió corregir errores en las versiones anteriores del mapa, eliminando áreas que habían sido clasificadas incorrectamente como agrícolas, como bofedales, bosques y pastos naturales, e incorporando terrenos que no habían sido considerados previamente. El resultado es una representación más precisa y detallada de las tierras agrícolas, que ahora está disponible para su consulta en la sede digital del MIDAGRI.

La actualización del MNSA llega en un momento crucial para el sector agrario peruano, que enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos naturales.
¿Por qué hay menos superficie agrícola en el Perú?
Hagamos un poco de historia. El desarrollo del MNSA tiene sus raíces en iniciativas previas. En 2017, como parte del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú (PIADER), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) elaboró la primera versión de la cobertura agrícola nacional, diferenciando entre tierras con cultivo y sin cultivo.
Posteriormente, en 2018, la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) del MIDAGRI actualizó esta información utilizando imágenes satelitales SENTINEL-2 y Google Earth. En ese momento, la superficie agrícola total se estimó en 11,6 millones de hectáreas, casi 400.000 más que las hoy consideradas.

La actualización responde a la necesidad de contar con información más actualizada y confiable sobre el uso de la tierra en el Perú.
Bofedales y bosques fuera del cálculo
En consecuencia información utilizada en el pasado, basada en el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) de 2012, había quedado desactualizada. Por tal motivo, esta nueva versión se desarrolló mediante el procesamiento de imágenes satelitales de alta resolución provenientes de plataformas como Planet y Google Earth. Este enfoque permitió una interpretación visual más precisa, complementada con capas geográficas temáticas auxiliares.
Hoy, la Resolución Ministerial N° 0026-2025-MIDAGRI establece que el MNSA actualizado es referencial y tiene fines estadísticos dentro del SIEA. Además, deroga la Resolución Ministerial N° 0322-2020-MIDAGRI, que contenía la versión anterior del mapa.
El uso de esta tecnología no solo mejora la exactitud de las mediciones, sino que también proporciona una herramienta objetiva para la planificación de intervenciones y la generación de estadísticas agrícolas. Según el ministerio, el MNSA actualizado es ahora una referencia esencial para las operaciones estadísticas del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), que incluye actividades como la Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA).

El Mapa Nacional de Superficie Agrícola no solo es una representación gráfica de las tierras agrícolas del país, sino que también constituye un instrumento técnico fundamental para las operaciones estadísticas del SIEA. Según detalló el MIDAGRI, esta herramienta tiene múltiples aplicaciones, entre ellas:
MIDAGRI: Terrenos mal clasificados quedaron atrás
El MNSA actualizado tiene un alcance nacional y múltiples aplicaciones. Según el MIDAGRI, este instrumento técnico es fundamental para los cálculos y procedimientos metodológicos relacionados con las operaciones estadísticas del SIEA. Además, facilita la evaluación y monitoreo de las estadísticas agrícolas en las agencias agrarias y sirve como base para la construcción y actualización de marcos estadísticos.
Entre sus usos más destacados, el mapa permite identificar el uso de tierras agrícolas en el territorio, lo que resulta crucial para la planificación de políticas públicas y la toma de decisiones en el sector agrario. Asimismo, su representación espacial contribuye al análisis de la dinámica agropecuaria mensual, proporcionando datos clave para evaluar el desempeño del sector.
La actualización del MNSA representa un avance significativo en la gestión de la información agrícola en el Perú. Al incorporar tecnologías modernas y metodologías más precisas, el país cuenta ahora con una herramienta robusta para enfrentar los desafíos del sector agrario. Este esfuerzo no solo mejora la calidad de las estadísticas agrícolas, sino que también refuerza la capacidad del Estado para planificar y ejecutar políticas que beneficien a los agricultores y promuevan el desarrollo rural.

El uso de herramientas como la geoestadística y la incorporación de metodologías innovadoras ha sido clave en este proceso. En 2017, como parte del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú (PIADER), se elaboró una primera versión del mapa agrícola nacional.
INFOBAE