1 de abril de 2025

La importancia de la agricultura familiar en Perú y su contribución a la biodiversidad

La importancia de la agricultura familiar en Perú y su contribución a la biodiversidad

Los alimentos que consumimos a diario en el Perú son generados, principalmente, por miles de familias campesinas de zonas rurales que contribuyen con su incansable trabajo agropecuario a nuestra subsistencia y nutrición saludable. En el Perú, la agricultura familiar juega un rol crucial en la producción de alimentos, pero, ¿en qué consiste exactamente esta agricultura y cuál es su impacto en la biodiversidad?

¿Qué es la agricultura familiar?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la agricultura familiar como un conjunto de actividades agrícolas que involucran a una familia y se relacionan con diversas áreas del desarrollo rural. Esta modalidad incluye la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola, que depende principalmente de la mano de obra familiar, abarcando tanto a mujeres como a hombres.

Agricultura familiar a nivel mundial
En muchos países, tanto en vías de desarrollo como en los más industrializados, la agricultura familiar es la forma predominante de producción de alimentos. Este tipo de agricultura no solo sustenta la economía de millones de familias rurales, sino que también representa una forma más sostenible y localizada de manejar los recursos naturales.

Factores clave para su éxito
Según la FAO, para que la agricultura familiar sea exitosa, es necesario considerar diversos factores en cada país. Entre ellos se incluyen las condiciones agroecológicas, el acceso a mercados, la tenencia de tierras, el uso de tecnologías apropiadas, los servicios de extensión agrícola, así como los recursos financieros, la educación especializada y las características socioculturales del entorno.

La agricultura familiar en Perú
En Perú, la Política Nacional Agraria considera a la agricultura familiar como la base de todo el sistema agroalimentario del país. Esta política busca lograr una dieta saludable, producida de manera eficiente y sostenible, que sea accesible para todos. Además, reconoce la importancia socioeconómica y cultural de las familias agricultoras en el país.

El rol de las mujeres y las comunidades rurales
Un aspecto destacado de la política agraria peruana es el empoderamiento de las mujeres rurales, quienes juegan un rol central en la seguridad alimentaria y en la agricultura familiar. Más de 3 millones de personas en el Perú se dedican a la agricultura familiar, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Las comunidades campesinas y nativas también son fundamentales, ya que gestionan grandes territorios biodiversos y guardan un conocimiento ancestral sobre prácticas agrícolas.

Innovación y agroecología
La Política Nacional Agraria también hace hincapié en la adopción de principios agroecológicos en la producción agrícola, así como en la importancia de la innovación tecnológica para aumentar la productividad. Esta visión busca mejorar las condiciones de vida de los agricultores, optimizar el uso de los recursos naturales y proteger el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo rural sostenible.

Impacto de la agricultura familiar durante la pandemia
La pandemia del COVID-19 demostró de manera contundente la relevancia de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria. Esta actividad no solo ayudó a combatir el hambre y la pobreza, sino que también generó empleo y contribuyó a la reactivación económica. Los mercados «De la chacra a la olla», promovidos por el Midagri, fueron un ejemplo claro del impacto positivo de la agricultura familiar en tiempos de crisis, permitiendo a la población acceder a alimentos frescos a precios justos.

La agricultura familiar y la biodiversidad
El aporte de la agricultura familiar a la biodiversidad es esencial, especialmente en el contexto actual de cambio climático. Gracias a estas prácticas agrícolas, se conservan numerosas variedades de cultivos originarios del Perú, como las papas nativas, quinua, kiwicha, cañihua, entre otros. Estos cultivos se producen de manera orgánica, sin el uso de productos químicos agresivos. Además, el Proyecto de Agrobiodiversidad, impulsado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Midagri, apoya a las familias productoras para conservar esta biodiversidad vital para el futuro del país.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720