La investigación titulada “Los sistemas tradicionales de labranza de papa en los Andes peruanos, impactan la diversidad, la equitatividad, la composición y las funciones en los microbiomas bacterianos del suelo” fue destacada entre los 100 mejores artículos científicos más importantes a nivel mundial en 2024, según la prestigiosa revista Scientific Reports de la Editorial Springer Nature. Este logro resalta la relevancia global de los avances científicos realizados en el Perú en el ámbito de la agricultura y la microbiología del suelo.
Este estudio, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), marca un hito en la investigación científica peruana. Es el primer trabajo en centrarse en los sistemas tradicionales de labranza en las regiones altoandinas con un enfoque innovador, y ha sido el primero de este tipo en recibir tan alta distinción. La investigación se centra en cómo las prácticas agrícolas ancestrales, como el uso del sistema de labranza de suelo conocido como “chiwa”, favorecen la diversidad microbiana del suelo, beneficiando los cultivos de papa en las zonas rurales del país.
Liderada por la bióloga Aura Liz García Serquén, investigadora del INIA, la investigación demuestra que el sistema tradicional “chiwa” tiene un impacto positivo en los microbiomas bacterianos del suelo. Los resultados muestran que los suelos trabajados bajo este sistema presentan una mayor diversidad y equitatividad bacteriana, lo que se traduce en un ecosistema más equilibrado. Además, se evidenció que estos suelos tienen un contenido superior de materia orgánica, un factor crucial para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.
Para llevar a cabo este estudio, el equipo de investigación del INIA recorrió diversas comunidades de la región de Huánuco. Mediante técnicas avanzadas de secuenciamiento de ADN, conocidas como metagenómica shotgun, los científicos analizaron la composición bacteriana, los perfiles funcionales y los bioindicadores presentes en los suelos de las zonas donde se emplea la técnica ancestral de labranza. Esta metodología permitió obtener un análisis detallado de las interacciones microbianas en los suelos agrícolas.
El INIA destacó la importancia de esta investigación como una fuente valiosa para la comunidad científica internacional. Los hallazgos de este estudio no solo proporcionan nuevas perspectivas sobre la interacción entre las prácticas agrícolas tradicionales y la microbiota del suelo, sino que también abren el camino para desarrollar innovaciones que contribuyan a una agricultura más sostenible y a la seguridad alimentaria global.
Durante su participación en el podcast Tierra Fértil del INIA, la bióloga García expresó que este estudio permitirá generar sinergias internacionales, favoreciendo el desarrollo de tecnologías que puedan ser aplicadas a la agricultura peruana. Además, enfatizó que el trabajo científico realizado fortalecerá proyectos de innovación agraria que beneficiarán tanto a los agricultores como a la comunidad científica en general. Por último, recordó la importancia de Scientific Reports como una revista de renombre mundial, conocida por su rigurosidad en la revisión de investigaciones y su capacidad para atraer la atención global hacia temas de relevancia científica.