22 de febrero de 2025

Guerra comercial: La agroexportación peruana debe enfocarse en calidad y eficiencia de costos

Guerra comercial La agroexportación peruana debe enfocarse en calidad y eficiencia de costos

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a países como México, Canadá y China podría desencadenar una guerra comercial que podría tener repercusiones directas o indirectas en la economía de Perú. Aunque esta medida aún no ha afectado de manera tangible al sector exportador de bienes no tradicionales en el país, el panorama podría cambiar a medida que se intensifiquen las políticas comerciales.

Percy Muente, gerente general de Agrícola Cerro Prieto (ACP), explicó a Perú21 que, hasta el momento, el sector agroexportador peruano no ha experimentado impactos significativos debido a los aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, reconoció que las tensiones comerciales generan incertidumbre, lo que obliga a las empresas a prepararse para posibles desafíos que afecten su competitividad.

En caso de que los aranceles de Estados Unidos recaigan sobre los países involucrados en la guerra comercial, Muente advirtió que el sector agroexportador peruano podría enfrentar un aumento en los costos debido a la apreciación del dólar. Esto elevaría los precios de insumos clave como los fertilizantes y la maquinaria extranjera, lo que afectaría directamente la rentabilidad de las empresas locales.

Además, Muente señaló que si Estados Unidos decide implementar aranceles a todos los productos importados con el fin de proteger su mercado agrícola, las empresas peruanas se verían seriamente afectadas. La imposición de estos gravámenes impactaría la competitividad de los productos agroexportados por Perú, lo que obligaría a las empresas a adaptarse y ser más eficientes en sus procesos productivos.

Un escenario posible, según el ejecutivo, es que Estados Unidos aplique aranceles a todas las importaciones, lo que podría generar un aumento en los precios de los productos que Perú exporta hacia ese mercado. Esto afectaría el costo final para los consumidores estadounidenses y, a su vez, podría disminuir la demanda de productos peruanos en dicho mercado.

En cuanto a los productos que Perú exporta a Estados Unidos, Muente destacó que algunos de los más relevantes son los arándanos, las uvas, la palta, el cacao en grano, los espárragos, el mango, la mandarina wilkings, las preparaciones para la alimentación animal, la quinua y la páprika. Estos productos representan una parte importante de las exportaciones agropecuarias peruanas hacia ese país.

En el caso de que se impongan aranceles a estos productos en Estados Unidos, Muente indicó que las empresas peruanas tendrían que explorar nuevos mercados para mitigar el impacto. En este sentido, subrayó la importancia de diversificar las exportaciones y adaptarse a los cambios del mercado global para asegurar el crecimiento del sector agroexportador peruano.

Finalmente, Muente resaltó que existen varios mercados potenciales para los productos peruanos, en especial en Latinoamérica, donde países como México y Chile son destinos clave. Además, sugirió explorar mercados en Asia y Europa como alternativas estratégicas para la diversificación de las exportaciones y el fortalecimiento de la presencia internacional de Perú.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720