2 de abril de 2025

Gremios agrarios impulsarán proyecto de ley para salvaguardar las semillas nativas

Gremios agrarios impulsarán proyecto de ley para salvaguardar las semillas nativas

Diversas organizaciones campesinas de diferentes regiones han anunciado que esta semana presentarán oficialmente una propuesta de marco normativo que busque garantizar la conservación y el uso sostenible de las semillas nativas en el país. Este esfuerzo legislativo ha sido diseñado de manera multipartidaria, con el objetivo de beneficiar a la agricultura familiar y fortalecer la seguridad alimentaria en Perú. La iniciativa pretende proporcionar un respaldo legal a los métodos agrícolas tradicionales utilizados por las comunidades nativas, asegurando la preservación de la biodiversidad y el conocimiento ancestral.

María Eugenia Calla, representante del GRISEN, destacó la importancia de que los trabajadores del campo cuenten con una normativa propia que reconozca el valor de las semillas nativas dentro del territorio nacional. Según Calla, los sistemas agrícolas tradicionales, gestionados por las comunidades indígenas, son fundamentales para garantizar la agrobiodiversidad y preservar los conocimientos culturales que sustentan la producción de alimentos en el país.

La propuesta legislativa incluye la creación de una Comisión Nacional del Sistema Tradicional de Semillas Nativas. Esta comisión tendría la responsabilidad de elaborar recomendaciones y propuestas de políticas y normativas que serán presentadas al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y otras autoridades pertinentes. Además, se encargará de recoger las opiniones y sugerencias de los agricultores familiares y las comunidades indígenas para garantizar que la legislación beneficie a los sectores más vulnerables.

Dicha comisión estaría compuesta por representantes de los ministerios de Desarrollo Agrario, Cultura, y Ambiente, así como del INIA. También contará con la participación de dos delegados de organizaciones nacionales agrarias, comunidades campesinas y nativas, y agricultores familiares organizados, lo que asegurará que la diversidad de actores del sector agrícola sea tomada en cuenta en la toma de decisiones.

A pesar de que la agricultura familiar abastece el 83% de los alimentos consumidos en Perú, el presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), Eusebio Vásquez, criticó la política del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al considerar que favorece a los grandes agroexportadores en detrimento de los pequeños agricultores. Vásquez subrayó la necesidad de que el Midagri integre a los agricultores familiares en sus políticas, ya que representan la mayoría del sector agrario, a diferencia del 3% que está representado por las grandes empresas.

Vásquez también resaltó que el proyecto de ley busca agregar valor a las semillas nativas, lo que facilitará su acceso a nuevos mercados. Además, se planteó que el INIA, en colaboración con los gobiernos regionales y locales, será el encargado de promover estas variedades a través de registros de biodiversidad y catálogos. Otro punto clave de la propuesta es que el Midagri y el Ministerio del Ambiente (Minam) deberán incluir en sus programas financiamiento para proyectos de mejoramiento de semillas y bionegocios, con el fin de fortalecer el sistema de semillas nativas y fomentar la autonomía de los agricultores.

Los promotores de esta iniciativa de ley han confirmado que su presentación oficial se llevará a cabo este jueves 3 de abril, con el respaldo de varios congresistas, como Silvia Monteza (AP), Sigrid Bazán (Cambio Democrático), Heidi Juárez (Podemos Perú), Silvana Robles (Bancada Socialista) y Elizabeth Taipe (Perú Libre). Además, los dirigentes del GRISEN reiteraron su firme rechazo al levantamiento de la moratoria a los transgénicos, establecida en el país por un período de 15 años. Consideran que la utilización de productos como el glifosato, clasificado en 2015 como «probablemente cancerígeno para los seres humanos», es un riesgo que no se debe permitir.

En este contexto, el proyecto de ley que busca levantar la moratoria a los transgénicos, propuesto por los legisladores Alejandro Cavero, Edward Málaga y Adriana Tudela, aún está pendiente de debate en la Comisión Agraria del Congreso. El presidente de esta comisión, Eduardo Castillo, ha anunciado que se realizará un Pleno agrario en abril. Mientras tanto, Conveagro y diversas organizaciones campesinas están preparando un paro nacional en rechazo a esta medida.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720