22 de febrero de 2025

¿El sector agrario enfrentará consecuencias por las lluvias?

El sector agrario enfrentará consecuencias por las lluvias

En los últimos días, se ha registrado un aumento de lluvias en diversas zonas del país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una advertencia el pasado martes, anticipando que las precipitaciones continuarían afectando principalmente la sierra entre el 10 y el 13 de febrero. Esta situación ha generado preocupación, especialmente por el impacto que podría tener en las actividades productivas de varias regiones.

Las zonas más vulnerables por estas lluvias son las regiones de Lima, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. Los pronósticos indican que la intensidad de las lluvias podría afectar tanto las áreas rurales como las urbanas, especialmente las que se encuentran cercanas a quebradas y ríos.

El impacto de este clima en el sector agrario es una preocupación constante. Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), expresó que están llevando a cabo un monitoreo continuo en las zonas agrarias afectadas. Alertó que, si las lluvias continúan en su intensidad, podría haber desbordes en algunas quebradas, lo que afectaría directamente las carreteras y, en consecuencia, el abastecimiento a los mercados de diferentes productos.

Amaro también recordó que en años pasados, con la ocurrencia del fenómeno El Niño y el ciclón Yaku, el sector agrícola sufrió pérdidas importantes. Alimentos como espárragos, bananos, mangos y arándanos fueron los más afectados, lo que generó una caída en la producción y afectó la economía de muchas familias productoras. El sector, por tanto, sigue de cerca estos fenómenos, en busca de mitigar los posibles daños.

Frente a esta situación, el presidente de AGAP subrayó la importancia de que el Perú esté preparado en términos de infraestructura para evitar los efectos de huaicos y deslizamientos. Según Amaro, es crucial contar con un plan de contingencia y realizar una inversión estratégica en infraestructura preventiva. Recordó que en cada crisis se comienza de cero y que la prevención resulta ser más económica a largo plazo, protegiendo no solo a las ciudades, sino también a las zonas productivas que son la base de la economía nacional.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720