9 de abril de 2025

Congreso impulsa la aprobación urgente de la Ley Chlimper 2.0 para favorecer a grandes agroexportadoras

Congreso impulsa la aprobación urgente de la Ley Chlimper 2.0 para favorecer a grandes agroexportadoras

Ante el anuncio de Donald Trump sobre la implementación de un arancel del 10% a las importaciones peruanas, el presidente del Congreso ha solicitado al gobierno tomar medidas urgentes. Además, hizo un llamado a acelerar el debate y la aprobación de la Ley de Promoción Agraria, conocida como Ley Chlimper 2.0, que propone una serie de beneficios tributarios para las grandes empresas agroexportadoras del país. El legislador de Alianza para el Progreso destacó que el Congreso llevará a cabo un Pleno económico y productivo para evaluar esta ley y otras iniciativas orientadas a promover las inversiones y la diversificación de mercados.

Sin embargo, varios gremios agrarios, especialistas en la materia y el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bajo la gestión anterior de José Arista han advertido sobre los costos fiscales de la Ley Chlimper 2.0, que ascenderían a S/1.888 millones anuales. Esto implicaría una pérdida de cerca de S/20.000 millones en ingresos para el Estado durante los próximos 10 años, el periodo de duración de la medida. Fernando Cuadros, exviceministro de Empleo, criticó la ley al señalar que busca restituir beneficios tributarios que ya se estaban reduciendo progresivamente desde 2021, lo que, según él, constituye un subsidio innecesario para empresas que no lo requieren.

Para Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, una manera de mitigar el impacto de los aranceles impuestos por EE. UU. es aprobar normas que impulsen la reactivación económica, fomenten el uso de nuevas tecnologías y generen más empleos. Este paquete de medidas incluye, además de la Ley Chlimper 2.0, la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Salhuana enfatizó que el gobierno debe adoptar medidas sensatas para enfrentar la situación, y destacó la importancia de diversificar los motores del desarrollo nacional, como lo refleja la convocatoria a un Pleno Productivo y Económico para analizar estas iniciativas.

La ley marco para la implementación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), que propone la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) a los operadores empresariales durante los primeros cinco años, está pendiente de su segunda votación. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido sobre los riesgos de erosionar la base impositiva, el Congreso sigue avanzando con la propuesta. En diciembre de 2024, durante el debate de esta iniciativa, se aprobó la creación de ZEE en zonas específicas como Chancay, Ancón (Lima) e Iñapari (Madre de Dios). El presidente de la Comisión de Economía espera que se amplíe la propuesta para incluir hasta ocho ZEE.

Por otro lado, Fernando Cuadros se mostró escéptico respecto a la efectividad de las Zonas Económicas Especiales, señalando que, a pesar de los beneficios tributarios ofrecidos, estas no han logrado generar un desarrollo real ni reinvertir en el crecimiento económico. Según Cuadros, las ZEE en áreas fronterizas no han tenido el impacto esperado y solo han incrementado la rentabilidad de las empresas sin aportar significativamente al desarrollo de las regiones.

En paralelo a estos debates, un grupo de parlamentarios ha presentado una moción para convocar a los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo, con el fin de que informen sobre el impacto de los aranceles de Estados Unidos en la economía peruana. Según los especialistas, estas medidas pueden afectar negativamente el Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE. UU., ya que el país ha experimentado un aumento en sus exportaciones de manufacturas y minerales, lo que podría verse comprometido por la nueva tarifa impuesta.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720