El comienzo del segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos marcó el retorno de las tensiones comerciales, con la imposición de aranceles a países como China, México y Canadá. Aunque las restricciones a México y Canadá fueron suspendidas temporalmente, persisten las dudas sobre cómo podrían impactar los aranceles en el Perú, dado que, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), un 35% de las agroexportaciones peruanas tienen como destino el mercado estadounidense.
Las políticas comerciales de Estados Unidos se presentan como uno de los factores que podrían enfriar las expectativas de crecimiento para las agroexportaciones de Perú en 2025. De acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex), las proyecciones actuales son moderadas y discretas, lo que genera preocupación en el sector.
Elkin Vanegas, presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de Adex, considera poco probable que los productos peruanos de exportación más relevantes, como arándanos, cacao, paltas, mangos, espárragos y café, puedan alcanzar los niveles récord de exportación de años anteriores. “Estados Unidos sigue siendo el principal destino de productos peruanos, especialmente arándanos, mangos y uvas. Si bien se está buscando diversificar los mercados, la dependencia de este país puede generar riesgos si cambian sus políticas comerciales o su demanda”, comentó Vanegas.
Por su parte, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), señaló que el impacto de la guerra comercial en las exportaciones dependerá de la estabilidad de las políticas regulatorias y del respeto a los acuerdos internacionales. Amaro también destacó que el conflicto comercial entre Estados Unidos y países como México podría abrir nuevas oportunidades para el Perú, principalmente en productos como la palta y el espárrago, cuyas exportaciones mexicanas podrían verse afectadas.
En este contexto, Amaro explicó que si las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se ven reducidas, Perú podría aprovechar la oportunidad para aumentar su participación en el mercado estadounidense, especialmente en productos como limón, ajo, uva, arándanos y cítricos. Incluso, en el caso de un resurgimiento de las disputas entre Trump y Colombia, podría haber una mayor demanda de café peruano. No obstante, también existe el riesgo de que los productos mexicanos desvíen su oferta hacia Europa, lo que aumentaría la competencia en ese mercado. A pesar de este riesgo, Amaro destacó que Perú mantiene una ventaja competitiva debido a la calidad superior de sus productos y la fuerte estrategia de diversificación de mercados que está implementando, con un énfasis creciente en Asia.