Como parte de las acciones de Gobierno para impulsar y fortalecer el desarrollo de los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) viene ejecutando diversas intervenciones y programas como el desarrollo de programas productivos y planes de negocio para mejorar su economía y calidad de vida.
Durante el último año, el MIDAGRI, a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), benefició a más de 24 mil productores con el cofinanciamiento de 732 planes de negocio vinculado a la adopción tecnológica, mejora de la gestión empresarial y asociatividad.
Esto se realizó con una inversión de S/ 75,4 millones, que permitió mejorar la competitividad de los productores agrarios en el mercado nacional e internacional. Como parte de la Estrategia de la Mujer Rural e Indígena 2024 (EEMRI), se benefició a 834 mujeres agrarias de 18 departamentos del país, fortaleciendo sus capacidades productivas para integrarse al mercado y obtener mayores ingresos.
En los últimos 3 años, se pudo financiar planes de emprendimiento agrícola de más de 8200 mujeres rurales e indígenas asociadas.
Este 2025, el Consejo Directivo de Agroideas aprobó por unanimidad las 168 solicitudes de apoyo (planes o incentivos), en beneficio de más de 6000 productores pertenecientes a los pequeños y medianos agricultores asociados en 23 regiones del país.
Estos incentivos económicos están valorizados en más de S/30.7 millones, de los cuales S/23.9 millones corresponde al aporte de Agroideas y S/6.8 millones de financiamiento por parte de las Organizaciones Agrarias (OA).
Los 168 planes están distribuidos en 104 incentivos de Asociatividad, 52 solicitudes de apoyo en Adopción de Tecnología, 10 solicitudes de apoyo o planes referidos a incentivos de Gestión Empresarial y 2 solicitudes de apoyo que corresponden al incentivo de Fortalecimiento de las Formas Asociativas.
Impulsando la formalización de tierras agrícolas
En lo que va del 2025, el MIDAGRI ha logrado la inscripción de 3, 034 títulos de propiedad rural individual, y de comunidades nativas y campesinas ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP. Estos títulos de propiedad ofrecen muchos beneficios para el pequeño productor agrícola, como tener facultades para derechos hereditarios, acceso a créditos financieros de entidades privadas y estatales, incrementar el valor comercial de su predio y en consecuencia, mejor su economía y calidad de vida.
Este trabajo se realizó a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales – UEGPS, a través de la ejecución del PTRT3, en articulación con los gobiernos regionales de Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Puno y San Martín.
Cabe precisar que, del total de títulos inscritos, Puno y Cusco son las regiones que lideran las cifras de formalización de títulos individuales; a ello le sigue los títulos otorgados a comunidades campesinas de Cusco y Huánuco y de comunidades nativas de Amazonas, Loreto y San Martín.
Plan de Heladas y Friaje
Como parte del Plan de Heladas y Friaje que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para proteger la producción ganadera en zonas altoandinas, se realizaron diversas intervenciones, en el periodo 2023-2024, como la implementación de cobertizos para el resguardo del ganado, haciendo un total de 6,537, así como módulos para la protección de cultivos (fitotoldos), con un total de 5, 345 unidades.
Además, en ese mismo periodo, se entregaron más de 39 mil kits veterinarios, más de 44 mil kits de semillas de pastos cultivados, así como 1, 986 Kits de conservación de forraje y 8 mil kits de aplicación foliar. Todas estas intervenciones se realizaron en las regiones más vulnerables ante las heladas y friaje como Puno, Cusco, Huancavelica, Arequipa, Ayacucho, Pasco, Apurímac, entre otras.