El arancel del 10% impuesto por el Gobierno de Trump sobre los productos de origen peruano ha generado preocupación en el sector agroexportador, aunque inicialmente se pensaba que el impacto sería limitado. Sin embargo, la situación se ha vuelto más compleja, ya que la política arancelaria afecta directamente la competitividad de los productos peruanos en el mercado estadounidense. El arancel también incide en el segmento de consumidores al que se destinan estos productos, lo que obliga a replantear las estrategias de exportación.
Percy Muente, gerente general de Agrícola Cerro Prieto, una de las principales empresas peruanas exportadoras de arándanos y paltas a EE. UU., expresó su preocupación por la política arancelaria de Trump. Según Muente, esta medida coloca al Perú en desventaja frente a otros países como México y Canadá, cuyos productos agroexportadores disfrutan de condiciones más favorables debido a los acuerdos comerciales establecidos bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
El ejecutivo explicó que, aunque algunos productos de México y Canadá también están sujetos a aranceles, aquellos incluidos en el TLC, como las paltas, uvas y arándanos, se benefician de una exoneración. Esto ha permitido que estos países mantengan una ventaja competitiva frente al Perú, que aún debe pagar un arancel del 10% sobre sus exportaciones agroindustriales. Muente instó a que el Perú, al igual que México, negocie con EE. UU. para eliminar este arancel y así asegurar una competitividad sostenida en el mercado estadounidense.
A través de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), las empresas peruanas han comenzado a exponer sus preocupaciones al gobierno, buscando que se priorice una estrategia de negociación que logre eliminar los aranceles sobre los productos agroexportadores. Muente destacó la necesidad de que el Gobierno peruano tome medidas concretas para proteger y promover la competitividad de las exportaciones peruanas.
Gabriel Amaro, presidente de AGAP, subrayó la importancia de Estados Unidos como destino de las exportaciones peruanas, representando el 35% del total de las agroexportaciones. Amaro pidió al Gobierno de Dina Boluarte que tome acciones urgentes para abordar esta problemática. Asimismo, celebró la convocatoria del presidente del Congreso para el Pleno Económico y Productivo, que busca aprobar varias leyes clave, como la Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales, la Ley General del Turismo, la Ley de Promoción Agraria y la Ley de Aduanas, medidas que podrían tener un impacto positivo en el sector agroexportador.