El Gobierno tiene previsto adjudicar y dejar encaminados los proyectos de irrigación a julio de 2026, que son parte de cartera de proyectos de irrigación de gran impacto, que comprende una inversión estimada de US$ 24,061 millones de dólares, para su ejecución en los próximos años, según manifestó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos.
“Esta cartera contempla el desarrollo de proyectos en varios años. Algunos proyectos se construirán en tres años, otros en cuatro, otros en siete años. Pero lo más importante de ello es que todos se van a adjudicar durante el período de la presidenta Dina Boluarte”, sostuvo en el marco de una conferencia de prensa ofrecida hoy al concluir la sesión del Consejo de Ministros.
En su exposición, el ministro citó entre los 22 proyectos emblemáticos, el caso de Majes I (Arequipa), cuya adjudicación se daría el 15 de mayo, mientras para la región Piura se contempla el 15 de abril el lanzamiento de la convocatoria internacional por el proyecto Alto Piura.
“También para tranquilidad de la población de Tambogrande, estas obras que vamos a hacer en Piura incorporan también lo que va a ser el agua para el valle de San Lorenzo, lo que impulsará las actividades agrícolas en beneficio de los pequeños productores”, señaló.
El titular del sector aseveró que, “con la puesta en marcha de este paquete de proyectos de riego se contribuirá a la ampliación de la frontera agrícola en más de un millón de nuevas hectáreas, en diversas regiones de la costa norte, sur, centro y oriente del país”, puntualizó.
Indicó que, la culminación de cada uno de los proyectos de riego favorecerá la creación de 2’392,350 de empleos productivos y mayores divisas al país, con la proyección de incrementar las exportaciones en US$ 31,928 millones (FOB). La realización de todos estos proyectos ratificará al Perú como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo.
ASEGURA ABASTECIMIENTO
Por otro lado, el ministro abordó las acciones del ministerio para atender a los productores agrícolas afectados por intensas lluvias de temporada, proporcionando insumos como urea, guano de isla o semillas, “según sea requerimiento del productor para ayudarlos a recuperar su capacidad productiva”, acotó.
“Estas medidas se darán sin desmedro de la posibilidad de que (los productores accedan a los bancos para un financiamiento para su campaña y también para que puedan reprogramar sus deudas con la banca privada”, manifestó.
Manero reiteró que el abastecimiento de alimentos está completamente garantizado y más bien, la presencia de precipitaciones pluviales ha permitido que prácticamente todos los reservorios se encuentren llenos, “de modo que va a haber agua para la siguiente campañas agrícolas”, manifestó.
“Este año (2025) va a ser un buen año para el agro en general. El año pasado crecimos 5% y este año el sector agro debe crecer entre seis y 7% y, probablemente más de 7% si somos optimistas, de modo que el horizonte se ve bastante bueno para la agricultura”, subrayó.