Con el fin de brindar asistencia técnica especializada y gratuita en manejo forestal y de fauna silvestre, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), capacitó a 10 comunidades nativas de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo en Ucayali.
Representantes de las comunidades nativas de Santa Rosa de Apua y Puerto Nuevo del distrito de Padre Abad, así como Nuevo Perú, Atahualpa de Tabacoa, Nuevo Nazareth, Nueva Unión de Piérola, Puerto Grau, Nuevo Saposoa, Nueva Palestina y San Luis de Contamanillo Betel del distrito de Iparia, fortalecieron sus capacidades para articular su oferta de recursos forestales maderables y no maderables, buscando mejorar su nivel asociativo y acceso al mercado.
“Estas acciones están dirigidas para los titulares de títulos habilitantes y que a su vez están organizados y/o asociados, ya que, ello les permite ofrecer, en mayores volúmenes y con calidad, los recursos forestales maderables y no maderables y de esa manera satisfacer a los mercados”, indicó el director General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, Ing. Luis Saavedra Muñoz.
Esta actividad, se realizó con el apoyo del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), y también participaron las autoridades del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y representantes de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).
Se debe mencionar que esta actividad forma parte del Plan Operativo Global 2024-2025 de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los Gobiernos de Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción en 40% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú.
Líderes de organizaciones originarias aportaron al Programa Nacional de Bosques Comunitarios
En el marco del Programa Nacional de Bosques Comunitarios, liderado por el SERFOR se recopiló información de los representantes de las comunidades a través de los líderes de las organizaciones indígenas u originarias, acerca de las necesidades, aportes y propuestas de solución a los diversos problemas que las comunidades atraviesan para la gestión de sus bosques comunales de manera sostenible.
En ese contexto, participaron representantes de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (URPÍA), Ejecutor de Contrato Administrativo de la Reserva Comunal El Sira (ECOSIRA), Federación Asháninka Bajo Urubamba (FABU), Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (ORMIPA), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y Organización de Pueblos Asháninkas del Iparia (ORPADI)
Esta actividad se realizó con el apoyo de la cooperación alemana GIZ y participaron autoridades del Gore Ucayali, GERFFS, SERNANP, SERFOR y OSINFOR.
Ante cualquier consulta y/u orientación comunicarse con nuestra representante de la Oficina de enlace del SERFOR en Ucayali: Lellys Villacorta, al correo de lvillacorta@serfor.gob.pe