El sector agrícola en el norte del Perú atraviesa una grave crisis a raíz de la sobreproducción de mango, lo que ha provocado una caída drástica en los precios de la fruta. Productores de diversas regiones del interior del país han reportado que el precio por kilo se ha desplomado hasta los S/0,20, lo que ha afectado considerablemente sus ingresos y complicando la venta del producto en el mercado local. Esta crisis ha surgido debido al aumento de la producción de mango, que en la última temporada se triplicó, pasando de aproximadamente 150 toneladas anuales a cifras mucho mayores.
Ángel Manero, titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha anunciado una serie de iniciativas destinadas a afrontar esta situación, pero la sobreproducción sigue siendo uno de los principales desafíos. Las regiones más afectadas por este desajuste en el mercado son Piura, Lambayeque y Áncash, que concentran el 95% de las tierras dedicadas al cultivo de mango en el país. Estas áreas enfrentan una crisis simultánea que ha impactado tanto a grandes agroexportadores como a pequeños agricultores.
Según Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (Adex), no solo los productores están viendo afectados sus márgenes, sino también las empresas de transporte logístico que gestionan la distribución de la fruta. Vásquez destacó que alrededor del 70% de la producción de mango se destina a la exportación, mientras que solo el 30% se comercializa en el mercado local. El exceso de oferta ha desbordado las capacidades de distribución y venta, complicando aún más la situación.
La causa principal de este exceso de oferta, explicó Vásquez, radica en la coincidencia de las cosechas en Piura, Lambayeque y Áncash, lo cual es producto de factores climáticos de 2024. En condiciones normales, las cosechas de mango en Piura se dan entre noviembre y diciembre, las de Lambayeque en enero y febrero, y las de Áncash en marzo y abril. Sin embargo, debido a la sequía que afectó a Piura en 2024, los agricultores de esta región retrasaron sus cosechas, mientras que los de Áncash adelantaron las suyas. Esto provocó que las tres regiones coincidieran en la extracción de mango en el mismo periodo.
Además, los problemas logísticos en el puerto del Callao agravaron aún más la crisis. La presencia de oleajes anómalos obligó al cierre temporal de algunos terminales, lo que generó una escasez de contenedores disponibles para la exportación del mango. A esto se sumó la alta demanda de contenedores para la exportación de otros productos como arándanos y uvas peruanas, que coincidieron con la temporada pico del mango, absorbiendo gran parte de los espacios de carga disponibles.
A pesar de estos desafíos, Piura sigue siendo la principal región exportadora de mango en el país. Según el CIEN de Adex, más de la mitad de las exportaciones de mango peruano provienen de esta región del norte. Sin embargo, el impacto de la sobreproducción ha generado preocupación tanto en los productores como en las autoridades, que siguen buscando soluciones para equilibrar la oferta y la demanda y asegurar que la industria pueda continuar su desarrollo de manera sostenible.
Región | Ventas | Participación |
Piura | US$228,8 millones | 56,0% |
Áncash | US$56,9 millones | 13,9% |
Lambayeque | US$53,4 millones | 13,1% |
Lima | US$26,3 millones | 6,4% |
Otras | US$43,1 millones | 10,6% |