5 de febrero de 2025

Impacto del Proyecto Olmos en la Economía Peruana: Transformación y Crecimiento

Impacto del Proyecto Olmos en la Economía Peruana Transformación y Crecimiento

Desde hace una década, el Proyecto Olmos ha sido un motor de transformación para la región de Lambayeque, convirtiéndola en un importante centro de generación de empleo, gracias a su desarrollo agrícola. Actualmente, la región se posiciona como la cuarta mayor agroexportadora del país. En 2024, las exportaciones de Lambayeque superaron los 1,000 millones de dólares, destacándose productos como los arándanos, paltas y uvas de mesa, que llegaron a mercados internacionales.

La construcción de la presa Limón fue uno de los logros de ingeniería más notables que permitió convertir el desierto de Olmos en una zona agrícola productiva. Represar las aguas del río Huancabamba, que antes se perdían en el Océano Atlántico, y desviarlas mediante el túnel Trasandino de 20 kilómetros, atravesando los Andes hacia la costa, fue un sueño hecho realidad tras 80 años de planificación. Esta obra ha sido clave para el desarrollo agrícola en la región.

Gracias a esta infraestructura hídrica, ahora se pueden irrigar 22,000 hectáreas de tierra cultivable, lo que ha contribuido enormemente al crecimiento económico de la zona. Alfonso Pinillos, Gerente General de H2Olmos y del Consorcio Trasvase Olmos (CTO), destacó que el Proyecto Olmos es un claro ejemplo de cómo una alianza positiva entre el Estado y las empresas privadas puede generar una cadena de valor que beneficia a todo el país. Los productos de Olmos, reconocidos por su alta calidad, no solo benefician a la región, sino que también colocan a Perú en el mapa internacional de la agroexportación.

En términos de empleo, el Proyecto Olmos ha tenido un impacto significativo, generando más de 272,000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en 2023. Desde su implementación, ha logrado reducir la pobreza en la zona en un 20% anual, lo que se traduce en una mejora en la calidad de vida de aproximadamente 45,000 personas cada año.

Además, el proyecto ha tenido un impacto económico considerable, aportando más de 150 millones de soles anuales al Seguro Social de Salud (EsSalud) y generando 700 millones de soles anuales en recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV). Estos ingresos han contribuido al crecimiento de un sector agroexportador formal y han propiciado el empleo pleno en una zona que antes solo conocía el desierto.

El éxito del Proyecto Olmos demuestra que es posible transformar un entorno natural a través de la colaboración entre el Estado y el sector privado. Pinillos subraya que este modelo podría ser replicado en otras regiones del Perú con alto potencial agrícola y necesidades de infraestructura hídrica, lo que podría generar beneficios significativos para el país.

Además, el Proyecto Trasvase Olmos es un claro ejemplo de lo que puede lograrse cuando el Gobierno Regional de Lambayeque, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura y Riego, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y operadores hídricos experimentados, como CTO y H2Olmos, se unen con empresas agroexportadoras. Esta efectiva colaboración ha sido clave para el éxito del proyecto y su impacto en la región.

El Proyecto Olmos, que comenzó como una ambiciosa idea, hoy es un modelo de desarrollo sostenible que ha demostrado ser fundamental para el crecimiento económico y social de Lambayeque, y es un referente en cuanto a la efectividad de las alianzas público-privadas en la ejecución de proyectos de gran envergadura.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720